miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cada quien es cada cual

Hay personas cuya vida resulta, en sí misma, una aventura digna de ser llevada a una película o, en nuestro caso, a un libro. Es lo que ocurre con Raymond Smullyan del que, a sus 90 años, se puede decir que ha disfrutado de la suya de una forma que podríamos definir como un tanto peculiar.

El currículum de Smullyan debe de resultar de lo más peculiar a quien se acerque a él sin procurar ponerse en antecedentes, ya que profesiones tan variopintas como las de matemático, filósofo, mago o humorista se entremezclarían a lo largo de los años si visualizáramos ante nosotros este hipotético documento. Ya a los trece años cursaba nuestro protagonista de hoy su estudios musicales y, como el instituto donde se encontraba no le ofrecía suficiente nivel en matemáticas, decidió dejarlo y formarse de manera autodidacta. A lo largo de su existencia, la música y las matemáticas supusieron un duro dilema para él, pues no sabía en qué sentido orientar su carrera. Trabajó como mago mientras se formaba en lógica y estudios matemáticos, pasó a ser profesor de piano y terminó por trabajar en el Dartmouth College, donde fue recomendado como profesor incluso sin haber terminado los estudios universitarios correspondientes, aunque pasados unos años llegó a obtener el título de doctor y a ser profesor emérito de la Universidad de Nueva York.


Conocí a este singular personaje a través de sus obras sobre matemática recreativa y lógica hace ya muchos años. Andaba yo cursando la educación primaria que, por aquel entonces, recibía el nombre de E.G.B., me encantaban los cuentos de Poe, las historias de Holmes y los problemas matemáticos, de modo que Juegos y problemas de ajedrez para Sherlock Holmes o ¿Cómo se llama este libro? se me antojaban de lo más apetecibles. Lo cierto es que en estos últimos días he echado bastante de menos aquellas lecturas plagadas de vampiros mentirosos, caballeros (curiosamente) honrados y cofres con mensaje. Dado que estos libros los sacaba de la biblioteca pública de mi pueblo, creo que tendré que hacerme con ellos a la menor oportunidad. Os recomendaría, de hecho, que probarais a jugar con los enigmas que contienen y, tal y como pasaba yo las tardes por aquel entonces, enfrascado en su resolución, que disfrutarais así de la oscuridad de este invierno que invita a quedarse en casa leyendo. Hoy más que nunca, cuando la popularidad de los videojuegos que quieren entrenar nuestro cerebro alcanza su punto álgido, conviene recordar verdaderos clásicos como estos. Aquí os dejo un par de estos enigmas para ir abriendo boca. A ver qué os parecen.
Una isla en la que ciertos habitantes llamados 'caballeros' dicen siempre la verdad, y otros llamados 'escuderos' que mienten siempre. Se supone que todo habitante de la isla es o caballero o escudero.

Un buen día, tres de los habitantes (A, B y C) se encontraban en un jardín. Un extranjero pasó por allí y le preguntó a A: “¿Eres caballero o escudero?”. A respondió, pero tan confusamente que el extranjero no pudo enterarse de lo que decía. Entonces el extranjero preguntó a B; “¿Qué ha dicho A?”. Y B le respondió: A ha dicho que es un escudero”. Pero en ese instante el tercer hombre, C , dijo, “¡No creas a B, que está mintiendo!”.

¿Qué son B y C?
Este otro, según cuenta la leyenda, fue propuesto por Einstein. Aunque no existen pruebas de que así fuera, lo cierto es que resulta de lo más divertido tratar de resolverlo. ¡A por él!
Sabemos lo siguiente:
A) Hay 5 casas de 5 colores distintos.
B) En cada casa vive una persona de diferente nacionalidad.
C) Estos 5 propietarios toman cierta bebida, fuman cierta marca de cigarrillos y tienen cierto tipo de mascota.
D) Ninguno de los propietarios tiene la misma mascota, ni fuma la misma marca de cigarrillos ni toma la misma bebida.

Pistas:
1. El Inglés vive en la casa roja.
2. La mascotas del Sueco es un perro.
3. El Danés bebe té.
4. La casa verde esta a la izquierda de la casa blanca.
5. El propietario de la casa verde bebe café.
6. Las mascotas de la persona que fuma Pall Mall son pájaros.
7. El propietario de la casa amarilla fuma Dunhill.
8. El hombre que vive en la casa justo en el centro bebe leche.
9. El Noruego vive en la primer casa.
10. El hombre que fuma Malboro vive al lado del que tiene gatos como mascotas.
11. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
12. El propietario que fuma Winfield bebe cerveza.
13. El Alemán fuma Rothmanns.
14. El Noruego vive al lado de la casa azul.
15. El hombre que fuma Malboro tiene un vecino que bebe agua.

¿Quién tiene un pez de mascota?
Para terminar, un blog más que recomendable sobre este tema es Acertijos Lógicos. ¡Que lo disfrutéis!

lunes, 28 de diciembre de 2009

Poco... ¿yo?

Siguiendo la estela de nuestro querido amigo Amandil, y sin olvidar la(s) fecha(s) en que estamos, he aquí un curioso ejemplar de Homo libris que he encontrado por ahí... (y, actualizando la entrada, un Azote Ortográfico que me salió al paso ;) ).

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad

Aunque salgo en breves momentos para Santa Fe, no quería marcharme sin desearos una Feliz Navidad en compañía de los vuestros, repleta de paz, amor y concordia, y un próspero año 2010 que venga repletito de buenas lecturas.

Gracias a todos por el hermoso año de lecturas y comentarios compartidos que me habéis regalado. Conoceros ha sido uno de los más importantes que he recibido este año.

Un fuerte abrazo,

Miguel A.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Hablando de libros


Hace unos días Lammermoor publicó en su De libro en libro una breve “autoentrevista” en la que nos hablaba de libros y, de paso, nos invitaba a hacerlo si así lo deseábamos en su propio blog o trasladando a los nuestros las cuestiones que allí planteaba. Así, siguiendo su ejemplo y la estela de Alienor (de momento no he visto ningún otro, aunque me consta que algunos de vosotros os vais a sumar en breve), heme aquí…


HABLANDO DE LIBROS.

USOS Y COSTUMBRES.

1. ¿Acostumbráis a leer un libro de cada vez o simultaneáis varias lecturas?
Tengo la mala costumbre de ir simultaneando la lectura de varios libros. Digo mala porque en los momentos en los que el tiempo no escasea termino por devorar unos cuantos títulos por semana, dejarme los cuartos en las librerías y arrasar con los fondos de la biblioteca pública más cercana. El Papyre, mi lector electrónico, me ahorra unos cuantos paseos en este último sentido. En los momentos en que el tiempo libre termina por convertirse en algo tan ilusorio como intangible, el problema está en que las múltiples lecturas se eternizan y parece que uno no es capaz de terminar con nada, no se percibe la sensación de avance. Pero vamos, después de todo soy incapaz de estar con un único libro sobre la mesilla de noche. :)

2. ¿Qué sistema empleáis para recordar donde lo habíais dejado?
Desde un trozo de papel hasta los marcapáginas al uso, pasando por los billetes de autobús o tren incluso la simple memoria. Eso sí, nunca, pero nunca, se le deberían doblar las hojas a un libro para marcar el punto en que dejamos nuestra lectura. ¬_¬

3. ¿Leéis en el baño? En ese caso, ¿qué tipo de lectura?
Como nos decía una maestra de Lengua y Literatura en el colegio, de la que guardo un gratísimo recuerdo (hace tiempo que no la veo, por cierto, aunque de cuando en cuando solía cruzármela por el pueblo), “leo siempre que puedo; en la cama, paseando, cocinando y, por supuesto, en el baño”. A fuer de ser sinceros, también usó un gerundio que evitaré por malsonante. La respuesta a la pregunta, en todo caso, es que sí, leo en el baño aquello que llevo o encuentro. Desde uno de los libros en cuya lectura me encuentre enfrascado hasta, haciendo un mal chiste, los frascos de perfume o la parte de atrás del bote del gel de baño.

4. ¿Vais con libro a...?
Cualquier sitio. Siempre llevo alguno de bolsillo en la mochila, en el bolso, en los bolsillos del abrigo, en el coche…

5. ¿Releéis?
Por supuesto. Es curioso, pero de niño me marcaba un par de tardes a la semana para la relectura de algún libro que me había gustado. Podría tener por aquel entonces unos 11 ó 12 años, y recuerdo releer a Poe, a Conan Doyle o a Verne mientras seguía descubriendo nuevos libros y autores, pero eso sí, el día que tocaba relectura “tenía” que recuperar algún libro ya leído. Actualmente, de cuando en cuando recupero del estante alguno de mis preferidos y suelo compaginar su lectura con la de cualquier otro libro.


FILIAS Y FOBIAS

1. Un autor que no soportes.
Bueno, “no soportar” tal vez sea demasiado fuerte, pero lo cierto es que a Antonio Gala, con su ampulosidad, le tengo algo de ojeriza. Tal vez por eso no disfruté el único libro suyo que comencé (La pasión turca), aunque me consta que es un buen autor. Algún día tendré que darle una, a buen seguro.

2. Prejuicios literarios.
La verdad es que ninguno. El tiempo me ha demostrado que las etiquetas son una mala compañía a la hora de conseguir encontrar buenas historias que nos sorprendan. En el caso de los bestsellers, por ejemplo, no me gustó el primer libro de Millenium, pero sí que lo hicieron los dos primeros títulos de la Saga de los Cole de Noah Gordon (El médico y Chaman; La doctora Cole creo que flaqueaba bastante). Descubrí La sombra del viento antes de que se convirtiese en un fenómeno de masas, por ejemplo, y confieso que me atrapó como hacía años que no lo conseguía otro libro; sin embargo, El juego del ángel constituyó una profunda decepción para mí. Finalmente, no nos olvidemos de títulos como El nombre de la rosa, que constituyó en su día un verdadero fenómeno de ventas.

3. Uno de tus autores preferidos.
¿Solamente puedo citar a uno? Esta pregunta está formulada con el ánimo de ser desoída, seguro. Es como la de “¿Cuál es tu libro preferido?”; a buen seguro pocos contestarán con un único título y, de verme obligado hacerlo, yo sentiría que estoy traicionando a unos cuantos, je, je. Entre los autores me quedaría con Miguel Delibes, Dostoievski, Eco, Saramago, Borges, Cortázar o Paul Auster. ¡Hala! Ya me siento un verdadero traidor. XD

4. ¿Círculo de Lectores sí o no?
Soy socio desde hace 20 años (¡uf, cómo pasa el tiempo!), y la verdad es que, hasta la fecha, mi impresión sobre Círculo de Lectores es buena. Cierto es que durante los dos primeros años estás obligado a comprar un título cada dos meses, pero me consta que hay socios que, pasado este tiempo, no siempre siguen el ritmo de compra marcado.

A mí suele costarme elegir un único título cada dos meses, y habitualmente compro libros que sé que van a lanzar a buen precio y editados en tapa dura, además de algún libro exclusivo del club o alguna colección (por ejemplo, ahora me estoy haciendo con las obra completas de Delibes por este medio). Entre los descubrimientos que hice a través de Círculo se cuentan los dos primeros libros de la saga de Geralt de Rivia de Sapkowski. Ventajas de viajar en tren, la hilarante historia de Antonio Orejudo o La sombra del viento, de Zafón. Por supuesto, esto no es óbice para que luego siga indagando en librerías e Internet qué otros libros pueden saciar mi apetito lector cada poco tiempo.


FONDO DE BIBLIOTECA

1. ¿Qué libro crees que no puede faltar en una biblioteca?
El Señor de los Anillos, El nombre de la rosa, Don Quijote de la Mancha, Crimen y Castigo, Rayuela... Tampoco dejaría pasar El conde de Montecristo o La isla misteriosa ni, por supuesto, los relatos de Poe, Borges y un par de buenos diccionarios (incluido uno de sinónimos y antónimos).

2. ¿Qué libro falta en tu biblioteca?
Casi todos los que no están.

3. ¿Seguís algún sistema para ordenar los libros?
En casa de mis padres, donde se encuentra la mayor parte de mi biblioteca, tengo (en general) ordenados los libros por autor y, en la medida de lo posible, por género. Sin embargo, su importante número me ha llevado a adoptar la técnica de la “biblioteca tetris” para optimizar la cantidad de libros ubicados en cada estante. :D

4. Define tu biblioteca.
Distribuida, dinámica y en expansión. Tengo parte en Málaga y parte en Granada. Los libros cobran vida, dejan las estanterías y ocupan la casa, invadiendo el salón, las repisas, los brazos del sofá. La biblioteca me sigue, me acompaña y, últimamente, incluso aparece parte de ella digitalizada en un pequeño pero práctico lector electrónico (¿será el equivalente bibliotecario al colapso de nuestro Universo?).

¿Os animáis a seguir con este meme?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El cazador de dragones

Cuando no hace mucho Azote me comentaba la incertidumbre que se cebaba en una amiga a la hora de hacer un regalo a su pareja ya que, según parece, es bastante aficionado a la mitología nórdica, le preparé una breve relación de títulos entre los que se contaban las Eddas Mayor y Menor, editadas por Alianza, y algunos de los libros que Miraguano publica dentro de la colección Libros de los malos tiempos. Además de estas obras, incluía una que, sin dudarlo, merece compartir con aquellas un lugar en el corazón de todo amante de estas culturas: La leyenda de Sigurd y Gudrún, la última obra editada de J.R.R. Tolkien, que ha visto la luz hace ahora apenas dos meses a través de Minotauro.

De esta obra en verso que Minotauro nos trae en edición bilingüe se ha dicho prácticamente de todo. Desde la expectación generada tras la noticia de que un manuscrito del genial filólogo inglés había aparecido en algún polvoriento cajón cuando su hijo Christopher hurgaba entre papeles, viejos marcapáginas y antiguas fotos; del heredero se ha dicho que hizo suyo aquello de "vive de tus padres hasta que puedas hacerlo de tus hijos”, pero también que gracias a su labor hoy día han salido a la luz gran cantidad de obras que Tolkien (bastante más prolífico de lo que creen quienes únicamente se han acercado a él a través del cine, y de sus tres obras más conocidas: El Silmarillion, El Hobbit y, por supuesto, El Señor de los Anillos). Sea como fuere, lo cierto es que su labor recopilando los textos del querido profesor, estudiándolos y presentándolos de una forma adecuada para que el lector interesado pueda descubrirlos y disfrutarlos ha sido a lo largo de los años el verdadero motor que nos ha acercado a Tolkien.
Ye need not to knock,
for known your coming!
The greetings is prepared -
the gallows waits you.
The hungry eagle,
the hoary wolf,
the ravens are ready
to rend your flesh!
En La Leyenda de Sigurd y Gudrún, Tolkien nos deleita con unos poemas épicos que retoman la tradición mitológica nórdica que tanto influyera al resto de su obra. La saga de los Nibelungos, que también inspirase la tetralogía operística de Wagner, pues bebió de las mismas fuentes que nuestro autor, marca el origen para una obra en la que Tolkien nos desvela lo acontecido entre Sigurd y la valkiria Brynhild, las aventuras del primero enfrentándose al cruel dragón Fáfnir y arrebatándole un tesoro que defendía tan fieramente como Smaug en El Hobbit, extendiendo la historia original presente en numerosas eddas pero sin incluir los “aditivos” que caracterizan a la de Wagner.

No se trata, como se han empeñado en afirmar, de una obra que sea del gusto del lector medio de Tolkien. Sí, en cambio, deleitará a aquellos lectores a los que les guste descubrir algunas de las fuentes de las que bebió el autor a la hora de imaginar el maravilloso mundo de Arda y algunos de los hechos que allí acontecieron. También gustará, como apuntaba al comienzo, a aquellas personas interesadas en la mitología nórdica. Pero, sobre todo, encantará a aquellos que sepan descubrir entre sus páginas toda la magia que contienen las historias bien narradas, las leyendas épicas intemporales y la pluma de un gran escritor.
Las cascadas de Andvari
rebullían y brotaban
rebosantes de peces
en los espumosos estanques.
Allí se entretenía Otr,
mi propio hermano,
capturando salmones
que dulces le parecían.
Feliz lectura.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Haciendo balance

¡Albricias! ¡Homo libris cumple un añito de existencia!

1 año que equivale a
54 semanas o
365 días, en los que escribí
109 entradas, agrupadas mediante
113 etiquetas distintas en las que
36 seguidores y muchos lectores más dejaron
1.703 comentarios. Por todo ello, os doy
1.000.000 de gracias.

Cuando hace un año me senté ante el ordenador una fría tarde de otoño con la idea de crear un nuevo blog no imaginaba las grandes satisfacciones que me depararía. Ya había emprendido anteriormente andaduras similares mediante la creación de otros y, por aquél entonces, uno de ellos era la niñita de mis ojos. Lobosoft, que a día de hoy presenta algunas telarañas entre sus entradas, sigue manteniendo un buen ritmo de visitantes (unos 300 diarios, a pesar de llevar un par de meses, si no tres, sin ser actualizado como debería). Desde un principio este blog sobre informática demostró ser un recurso interesante para los desarrolladores pero no tanto para otros usuarios. Salvo tres o cuatro honrosas (magníficas, realmente) excepciones, los lectores de ese blog son “paracaidistas” que llegan a través de Google buscando la solución para alguno de sus problemas, la encuentran (o no, quién sabe) y se van.

Los otros blogs que creé podrían considerarse en cierto modo experimentales, parcialmente fallidos y, en buena parte, obviados por la blogosfera ya que dejaron transcurrir su existencia sin llamar demasiado la atención. Aunque recientemente he recuperado la fórmula en las Andanzas de un Trotalomas (versión 2.0) con mejor fortuna, esta es otra historia que no viene al caso narrar en este momento.

Aquel domingo de frío prácticamente invernal me traía a la memoria una de las novelas más apasionantes y recomendables de cuantas he leído en alguna ocasión. Así, una breve reseña de El nombre de la rosa en la que apenas decía nada nuevo dio el pistoletazo de salida al blog que, con diferencia, más satisfacciones me ha dado. Por un lado, porque me ha permitido recuperar el espíritu de un proyecto que emprendí años atrás, cuando lo habitual en Internet eran las páginas estáticas, la mayoría estaba en obras (o así lo afirmaban los gifs animados que aparecían por doquier en la red de redes) y al informático en ciernes que era un servidor se le pasó por la cabeza la idea de crear una página web cultural. En aquellos días colaboraba en la redacción de varias revistas (incluso fui miembro fundador de alguna que otra: Bajo Cuerda, Fronteras, Al-margen…), e Internet me ofrecía posibilidades cuasi infinitas para lanzar una obra propia. Durante algún tiempo estuvo en funcionamiento, saltando de un servidor gratuito a otro hasta caer en el olvido. Posteriormente llegaría la tan traída y llevada web 2.0 y, con ella, un sistema de publicación que me pareció que democratizaba la difusión de contenidos en la red: los blogs. Tardé bastante en crear uno de ellos, pero cuando lo hice descubrí que me picaba nuevamente el gusanillo de la escritura que durante tanto tiempo había permanecido latente.

Todo esto que os cuento (y que parece uno de los relatos del siempre entrañable abuelo Cebolleta) pierde la hipotética importancia que pudiera tener frente a los parabienes de vuestra presencia. El blog me ha regalado miles de alegrías de manos de vuestra complicidad lectora, innumerables títulos que sumar a mi Plan Infinito y el descubrimiento de tantos y tantos blogs indispensables, con vosotros como autores y comentaristas de los mismos, que tanto me han enriquecido. Por todo ello, espero y deseo que Homo libris siga su andadura durante mucho tiempo (por más que en los últimos decenas de obligaciones me impidan estar tan al día como quisiera) y, ante todo, que pueda seguiros a quienes os encontré gracias a él y a todos aquellos cuantos me quedan por descubrir.

A todos, un millón de gracias y muchísimas felicidades. Me siento orgulloso de este, vuestro blog.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ah, ¿nos quedan aún derechos?

Lo veía venir, ya nos lo avisaban las "bombas racimo" que eran las "enmiendas torpedo", la permisividad de un gobierno que confunde términos y permite que una entidad privada con ánimo de lucro mueva los hilos suficientes como para influir en la legislación (¡ah, esos tejemanejes encubiertos y, permitidme la guasa, francmasónicos!) mientras hipoteca edificios que son DE TODOS (¡ay, cómo hacemos "Creative Commons" cuando nos interesa, amiguitos!), cobra por nuestro himno autonómico, recauda por derechos anónimos (como sea el de los libros, anda que no sacarán pasta, jeje ;) ) y nos grava las compras con un canon digital que, para mí, es como quitarte los puntos del carné de conducir por adelantado "porque oiga, algún día seguro que se salta usted un semáforo, aparca en doble fila o comete una infracción".

Pues nada, como la sostenibilidad está en todos lados, siendo la palabra más huera del vocabulario de la lengua castellana, a la que los políticos se han encargado de vaciar de significado, ahora tenemos una "Ley de Economía Sostenible" (se ve que la anterior no lo era, con tanta construcción, campito de golf y derroche de libertino capitalismo, por lo que ahora los bancos y las empresas del sector del automóvil y de la construcción, que antaño se llenaron los bolsillos a resultas de sus ora turbios, otrora licuescentes negocios, ensalzan la memoria de Marx, solicitando al Estado ayudas variadas), que curiosamente incorpora entre sus gracias la maldita de recortarnos, un poquito más si cabe, los ya escasos derechos que nos quedan.

Personalmente considero que un autor tiene todo el derecho del mundo a vivir de su trabajo, ya sea la música, la escritura o cualquier otra arte. De hecho, que sus derechos de autor pasen al dominio público cuando transcurre el periodo marcado para ello desde la fecha de su defunción, me parece ético y justo (ya que su creación también se nutrió de su interacción con la sociedad). Es más, con los bienes físicos debería ocurrir otro tanto, e incluso más aún, ya que no es lógico que si yo escribo un libro, mis herederos pierdan los derechos de explotación pasados unos años, pero las casas y terrenos del vecino, que se ha dedicado a la construcción, pasarán ad infinitum entre sus descendientes. Es decir, que aquí todos moros o todos cristianos. Dicho lo cual, y sin ánimo de ser linchado, proseguiré afirmando que los derechos de autor no son los derechos de unos pocos (de aquellos pocos a los que me refería en el primer párrafo), algo que -tristemente- parece haber obviado el Gobierno español.

Así las cosas, desde esta pequeña atalaya que es mi blog, donde aún se me permite alzar la voz, suscribo el


Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Para saber más:

¿En qué creen los que no creen?

El domingo, cuando buena parte del país se acomodaba frente al televisor dispuesto a contemplar un duelo de titanes balompedístico, mientras madridistas y culés se atrincheraban tras un buen surtido de bebida y comida para picotear, un servidor abría las páginas del libro que, dentro de la colección "Biblioteca del Pensamiento Crítico", regalaba el día anterior un periódico de tirada nacional, disponiéndome a disfrutar una vez más del diálogo epistolar entre Umberto Eco, el genial semiólogo italiano, y Carlo Maria Martini, arzobispo de Milán en torno a la fe y al milenio cuyo fin se avecinaba en el momento en que fueron publicadas (entre 1995 y 1996). Su título, ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio, es más que esclarecedor.

En palabras de Eco, a finales de este milenio se vivió una nueva aparición de los milenarismos (algunos de los cuales entroncan directamente con aquellos del primer milenio, falaces o no) que han convertido nuestra vida en un continuo despilfarro consumista (bibamus, edamus, cras moriemur, algo que, a mi parecer, sigue siendo así). Cuestiones como el sentido de la vida, el rol de la Iglesia (católica, se entiende, por la confesión de Martini) o el lugar de la ética en nuestros días son algunas de las tratadas por Eco y el arzobispo en una conversación pausada, amable, casi diría que amistosa, en la que se entrecruzan preguntas y respuestas y nos invitan, si no a compartirlas, sí al menos a reflexionar sobre ellas.

Cuando leí el libro por primera vez, hará un par de lustros, lo cierto es que me resultó muy interesante. Hoy día, sin haber perdido vigencia, sí que me ha parecido tal vez un poco más abierto, tal vez incluso condescendiente. Pero tal vez lo que así me parece no sea otra cosa que el ánimo de los autores de no dar respuestas tajantes a estas cuestiones, sino plantear el inicio de un camino que cada cual deberá recorrer por su cuenta, puesto que las creencias personales son, deben ser, eso mismo, de cada cual. El respeto por la diversidad, por las religiones y por el pensamiento individual, rezuma en cada palabra.

La segunda parte del mismo (pues cuenta con dos, la del propio diálogo de los autores principales, y una segunda que recopila una serie de colaboraciones que solicitó la revista en la que se publicaron inicialmente las cartas de Eco y Martini) es algo más transgresora. Los autores dan su punto de vista sobre la última pregunta de Martini a Eco: “¿cómo se puede llegar a decir, prescindiendo de la referencia a un Absoluto, que ciertas acciones no se pueden hacer de ningún modo, bajo ningún concepto, y que otras deben hacerse, cueste lo que cueste?”. Las respuestas son variadas, tanto como quienes las responden, y se cuentan desde aquellas que descartan la necesidad de un Dios absoluto que rija los designios de nuestras vidas y nuestro comportamiento, aunque sea de forma indirecta mediante el cumplimiento de sus mandamientos, hasta aquellas más cercanas al pensamiento religioso. Eso sí, siempre invitan a situarnos en la perspectiva de los demás y a plantearnos realmente nuestras convicciones respecto a la vida y el modo que tenemos de afrontarla.

En resumen, es un libro de lo más interesante, que me apeteció releer al encontrarlo en la colección que os comentaba y a raíz de encontrarme hace unos días con la entrada de Alienor acerca de libros sobre las religiones y su historia. Sirva este como pequeña adenda a aquellas y como invitación al diálogo entre laicismo y religión, la única forma en que podremos, si no compartir las ideas, sí entender y respetar las del otro. En palabras de Eugenio Scalfari (fundador del diario La Repubblica, y antiguo director del mismo):
Personalmente desconfío de ese Absoluto que dicta mandamientos heterónimos y produce instituciones llamadas a administrarlos, a sacralizarlos y a interpretarlos. La historia, cardenal Martini, incluyendo la de la Compañía religiosa a la que usted pertenece, me autoriza o, mejor dicho, me incita a desconfiar.
Por ello, dejemos a un lado metafísicas y trascendencias si queremos reconstruir juntos una moral perdida; reconozcamos juntos el valor moral del bien común y de la caridad en el sentido más alto del término; practiquémoslo hasta el final, no para merecer premios o escapar a castigos, sino, sencillamente, para seguir el instinto que proviene de nuestra común raíz humana y del común código genético que está inscrito en cada uno de nosotros.
Parafraseando el título del libro: sea como fuere, merece la pena dialogar, ¿no creéis?