
De la entomología aplicada en líneas generales he pasado a un clásico dentro de un campo bastante particular de la misma: la entomología forense. Popularizada hasta cierto punto en series televisivas sobre la policía científica, no se trata (y no sé el porqué) de una práctica demasiado llamativa para la gente.

Ya en el siglo XIX, en Francia, se solicitó la colaboración de varios científicos para esclarecer los hechos bajo los cuales se habían cometido varios asesinatos. Los cuerpos habían sido encontrados mucho después de que se hubiesen perpetrado los crímenes. Entre otros, el veterinario militar Jean Pierre Mégnin sistematizó y amplió los estudios existentes, publicando en 1887 La fauna de las tumbas y en 1894 la obra que nos ocupa ahora, La fauna de los cadáveres (Aplicación de la Entomología a la Medicina Legal).

Aparte de estas obras, tengo algunas otras en la recámara de lecturas o las voy simultaneando y consultando cuando tengo que identificar algún insecto. Otro de los que conseguí en la misma librería que los dos anteriores fue Principios en el combate de los insectos, un libro más de entomología aplicada, enfocado en este caso en las plagas de la agricultura.


Otro de mis pequeños caprichos es el libro Entomología esencial de George C. McGavin, que conseguí hace hace unos meses. Mi buen amigo Alberto me prestó el suyo el año pasado, cuando realizaba las prácticas de la asignatura "Entomología Aplicada" de Ciencias Ambientales, y me sirvió de mucha ayuda. Sin embargo, buscando el libro descubrí que estaba descatalogado, así que pasó a a la lista de "improbables", que no imposibles. Tanto es así que se dio la improbable situación de encontrarlo a 5 € (aproximadamente 8 veces por debajo de su precio original), totalmente nuevo, en una librería de ocasión.
Y, por último, dos guías de odonatos que he conseguido totalmente gratis gracias a la Administración Pública (algo bueno tenían que hacer, digo yo). El primero, con una factura exquisita, es Los Odonatos de Extremadura, una guía/estudio sobre estos fascinantes insectos en la comunidad extremeña. Si os interesa, es posible descargarlo en PDF a través de su página web.
Poco después del anterior recibí una copia del editado por la Junta de Andalucía. Si bien es cierto que su formato resulta muy llamativo y me ha gustado mucho, la verdad es que el papel utilizado desmerece la calidad de unas fotografías que habrían ganado bastante con uno satinado. Sea como fuere, es un trabajo excepcional y, además, me encontré con la grata sorpresa de conocer a uno de sus autores. Un irreductible Andarríos que tanto puede compartir con cualquier Trotalomas de bien.
Y esto es todo, al menos de momento. La entrada me recuerda un par que tengo pendientes desde hace muuuucho tiempo y que tal vez aproveche para escribir estos días de "vacaciones".
¡Feliz lectura... entomológica!
7 comentarios:
Ayyy no sé qué decirte... ¿de verdad se pueden leer tantos libros sobre bichos asquerosos?
Tu entrada me ha recordado que tengo que comprar frisfrús (y me da igual el medio ambiente en este caso: es mi única arma, sin ella en casa no me siento segura en primavera-verano).
No, si contado por ti, parece que sí, que nos vamos a leer los libros y se nos van a hacer amenos, pero no sé yo si los legos en la materia (y vagos como yo, por demás) los acabaríamos.
En lo que no estoy de acuerdo en que la entomología forense no tenga tirón popular, yo creo que cuando si la incluyeron en CSI fue porque les pareció un golpe de efecto: Algo relativamente desconocido y que podía llamar la atención del público.
Isi, y los que quedan por leer, jejejeje. ¿Qué es el frisfrús? Miedo me das, tiene que ser DDT por lo menos... :D
Loque, me temo que por mucha que sea la devoción que ponga en la entrada no llegaré a conseguir un número importante de lectores de libros de este tipo. A eso me refería con lo de la entomología forense y el tirón popular, aunque me constaba que aparecía de cuando en cuando en series de televisión (aunque desconozco el alcance de la "invasión" de insectos en las mismas), jejeje. Me alegra que me corrijas o, al menos, que aclares lo que decía, porque eso implica que la entomología forense llega cada vez a más gente.
Me pregunto por qué me gustarán siempre estas cosas: entomología forense, informática forense... será la infancia dedicada a leer a Conan Doyle. :D
¡Besotes!
bueno yo llamo así al producto para matar bichos. Hombre, el DDT está prohibido, pero vamos... si tuviera que usarlo, ¡¡¡¡no lo dudaría!!!!!
Isi, no sabía si te referías a un producto en particular. En cuanto al DDT prohibido, no siempre fue así, claro, como bien sabes. En el primero de los libros (El mundo de los insectos) ya se habla de su prohibición, pero sigue tratando el uso de pesticidas para combatir las plagas.
Os dejo por aquí un "regalito". ;)
Espero que los tengas bien estudiados, porque ayer encontre un bichejo dehesiano, que vas a tener que catalogar, ya sabes que todo lo que sea más chico que un duro, te toca a ti analizarlo.jeje
La lluvia me ha fastiado el curso, avisame cuando andes por aqui
un abrazoo
Otus, habrá que echarle un ojo a ese bichejo, pues. La lluvia creo que nos está fastidiando lo más grande de planes.
Nosotros al final nos iremos mañana temprano para Granada (queríamos hacerlo hoy pero veo que se me acumula el trabajo para las entregas que tengo en los cursos de Periodismo -lunes- y Silverlight -martes- y voy a dedicar el día a ello), así que nos veremos el finde por allí y ya planificamos algo: lo que nos permita la meteorología.
Vaya fastidio lo de tu curso, con la ilusión que te hacía y lo interesante que prometía ser. :(
Un abrazote.
Publicar un comentario